Sistemas Electorales (Prof. Hernan Magnani)

Para hablar de sistema electoral debemos comenzar entendiendo ¿Qué es el sufragio?. Ideológicamente el sufragio se sustenta en la doctrina del gobierno del pueblo, de la soberanía del pueblo y de la representación política del pueblo por los gobernantes. Esto quiere decir que teóricamente se ha ligado el sufragio con la democracia popular y la representación política. 

Dicha base ideológica es totalmente ficticia e imposible de materializar en los hechos. No obstante rechazada esa base ideológica no tiene porque repudiarse el sufragio. Una doctrina distinta, mucho más real, determina que el sufragio se funda y legitima en el Estado contemporáneo por la necesidad y la justicia de dar a la comunidad un medio o procedimiento organizado de expresión política.-

 

2. El sufragio.

2.1. Concepto:
Es una técnica o procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral hace manifestación o expresión de opiniones políticas.-

2.2. Finalidades del sufragio: son dos: a) para elegir gobernantes, y b) para la adopción de decisiones políticas. En el caso a) es el llamado sufragio electoral propiamente dicho; y en el b) conduce a las llamadas formas de democracia semidirectas (referéndum, plebiscito, revocatoria de mandato, consulta popular, etc.).-
En suma, a través del sufragio el pueblo no gobierna ni ejerce una supuesta soberanía o un poder político de los cuales sería titular, sino que participa políticamente en el régimen de gobierno expresando su opinión política.-

2.3. Naturaleza jurídica del sufragio: para algunos es un derecho, para otros un deber, pero en realidad es una función política y pública (pero no Estatal) que ejerce cada hombre con derecho electoral activo, y que trae aparejados determinados derechos y obligaciones.-

3. Cuerpo electoral:

3.1. Electorado activo: es el conjunto de electores con derecho a emitir el sufragio, o sea la suma de ciudadanos con derecho electoral activo. Determinar que individuos forman parte del cuerpo electoral es una cuestión de derecho positivo, pues cada Estado es el que establece mediante el dictado de una ley especial quienes son titulares del sufragio.-

3.2. Electorado pasivo: es el conjunto de individuos que, para determinados cargos o funciones, tienen la capacidad o posibilidad de ser elegidos o designados. Como ejemplos podemos nombrar al Presidente de la Nación (ver art. 89 de la Constitución Nacional), a los Senadores (ver art. 55 C.N.), y a los Diputados (ver art. 48 de la C.N.).-

4. Tipos de sufragio:

4.1. Calificado: la posibilidad de poseer esa capacidad electoral se encuentra condicionada por diferentes criterios de selección. Hasta el momento en el que se difundió el llamado sufragio universal, la formación del cuerpo electoral era muy limitada (saber leer y escribir; ser propietario, pagar ciertos impuestos, etc.) a ello se lo ha denominado sufragio calificado o restringido.-

4.2. Universal: Una vez que los Estados fueron dejando de lado dichas  limitaciones o condicionamientos para integrar el electorado activo, el sufragio pasó a denominarse universal, aunque si lo analizamos de manera estricta sigue teniendo ciertas limitaciones: tener cierta edad, ser ciudadano, no poseer causales de indignidad (condenados penalmente), etc.-

5. Voto:

5.1. Concepto: sentadas las bases de que el sufragio es una función política y pública que los ciudadanos de un determinado país poseemos, el modo de ejercer dicha función es lo que denominamos voto, o sea que votar es el acto jurídico mediante el cual se ejerce la función del sufragio.-

5.2. Clasificación:

5.2.1. Público: el elector manifiesta a viva voz ante la autoridad de mesa su opción de candidato.-

5.2.2. Secreto: se provee al elector de un ámbito privado donde ejercer su opción de candidato (cuarto oscuro), quedando inhibido de manifestar en el acto de votar cual fue su elección bajo apercibimiento de nulidad.-

5.2.3. Calificado o restringido: el electorado activo se encuentra restringido o circunscripto a aquellas personas que cumplen determinados requisitos (saber leer y escribir; ser propietario, pagar ciertos impuestos, etc.).- 

5.2.4.  Universal: en este caso el cuerpo electoral se extiende a casi todos los ciudadanos que alcanzan cierta edad.-

5.2.5. Obligatorio: la ley le impone al electorado activo la obligación jurídica de concurrir a emitir su voto, si no lo hace el Estado lo puede sancionar con distintas penas.-

5.2.6. Facultativo: el electorado activo puede ir a sufragar el día de la elección o si no quiere queda exento de sanción (Por ejemplo las persona que alcanzan los 70 años de edad).-

5.2.7. Directo o de 1er. grado: los electores votan en forma directa a los candidatos que se postulan.-

5.2.8. Indirecto o de 2do. grado: los votantes eligen a las personas que se postulan para integran un Cuerpo o Colegio Electoral, los cuales una vez reunidos votan por los candidatos a ocupar los cargos públicos (Ej.: elección del Presidente de la Nación antes de la reforma constitucional de 1994).-

5.2.9. Uninominal: en cada división territorial se elige a un solo candidato que ocupa el único cargo que se hallaba en juego.-

5.2.10. Plurinominal o por lista: el elector vota una lista de candidatos a ocupar los cargos que representaran esa división territorial.-

5.2.11. Válido: es que se emite conforme la ley electoral y que se contabiliza en el cómputo para la adjudicación de cargos.-

5.2.12. Nulo: es el que por alguna circunstancia voluntaria o involuntaria impide su contabilización y queda fuera de la competencia para la adjudicación de cargos (Ej.: colocar en el sobre boletas rotas, o varias boletas de distintos partidos).-

5.2.13. En blanco: cuando el elector no coloca dentro del sobre ninguna boleta de candidatos, o debiendo elegir distintos tipos de candidatos lo hace solo por algunos.-

6. Sistemas de división territorial.

6.1. Concepto: A los fines de poder ordenar la elección de los candidatos a ocupar los cargos públicos puestos en juego en una elección, el territorio del Estado debe ser dividido siguiendo distintos sistemas o combinándolos según los tipos de cargos o niveles de gobierno a los que se refieran.- 

6.2. Clasificación:

6.2.1. Distrito único: todo el territorio de un estado se considera a los fines de un comicio como un solo distrito (Ej.: Presidente de la Nación).-

6.2.2. Distritos intermedios / Plurinominal: el territorio se divide en varios distritos, el cómputo de votos se hace en cada uno con independencia de los demás (Ej.: Diputados Nacionales).-

6.2.3. Circunscripciones uninominales: el territorio se divide en tantas zonas como cargos a cubrir en una elección y en cada una de ellas el elector vota por un solo candidato (Ej.: Sistema de elección de Diputados Nacionales en la Capital Federal a principios del Siglo XX, mediante el cual resultara electo Alfredo Palacios, primer Diputado electo por el Partido Socialista en América Latina).

7. Representación de mayoría y minorías:

Una vez demarcado el territorio para organizar el sufragio se lleva la elección a cabo. Cerrado el comicio, surge el problema del  cómputo de los votos emitidos, de la adjudicación de cargos y de la representación de los partidos políticos que han postulado a sus candidatos. Hay dos sistemas para dirimir los problemas descriptos:

7.1. Sistema mayoritario: se adjudican todos los cargos en juego en cada distrito electoral al partido político que obtuvo la mayor cantidad de votos, excluyendo a todos los demás.-

7.2. Sistema minoritario: permite de alguna manera y con diferentes variables que una o más minorías alcancen algunos cargos en menor proporción que la mayoría.-
Este sistema minoritario se divide a su vez en distintos subsistemas:

7.2.1. Lista incompleta: en cada distrito se vota por una lista de varios candidatos, el mayoritario se lleva 2/3 o 3/4 de los cargos y el partido que lo sigue (primera minoría o 2° mayoría) el remanente, los otros partidos minoritarios no logran representación.-

7.2.2. Representación proporcional: reparte los cargos a cubrir entre todos los partidos políticos participantes, con la condición de que alcancen un número mínimo de votos o piso electoral. Dentro del sistema de representación proporcional encontramos dos modos de contabilizar los votos y asignar los cargos en juego a los candidatos postulados:

7.2.2.1. Sistema Hagenbach o de cociente electoral: el total de los votos válidos emitidos se divide por la cantidad de cargos a ocupar, el resultado es una cifra denominada cociente electoral, que excluye de la puja por los cargos a aquellas fuerzas políticas que no lo alcancen. Luego se resta al total de votos válidos que cada partido recibió la cifra del cociente electoral tantas veces como sea posible. Esa operación de resta  asignará a cada lista un número candidatos y un resto de votos que no alcanzaron la cifra del cociente. Cuando la distribución de votos no alcanza a cubrir los cargos el reparto se determina con los restos de cada fuerza política (del mayor al menor) la asignación de los puestos. Para el caso de que aplicando los restos tampoco se puedan asignar el total de cargos en juego, dicho remanente se lo lleva el partido que logró la mayor cantidad de votos.-

7.2.2.2. Sistema D’Hont: los votos válidos obtenidos por cada partido político se dividen sucesivamente por 1, 2, 3, 4,…… hasta la cantidad de cargos a repartir. Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor, sin importar de que partido político provengan, hasta alcanzar el número de cargos puestos en juego. Usualmente se coloca un piso o número mínimo de votos por encima del cual participan en la contienda de asignación de cargos. Dicho piso es un porcentaje del padrón electoral (Por ejemplo en la elección de candidatos a Diputados Nacionales se utiliza el sistema D’Hont con un piso del 2 % del padrón electoral de cada distrito).-

7.3. Crítica a los diferentes sistemas de representación: Es difícil pronunciarse por la bondad de un sistema o de otro. En principio, no parece justo el de lista completa, toda vez que le cierra el acceso a los cargos a las minorías. Los restantes sistemas dependen de las circunstancias concretas de cada sociedad y de cada Estado en coyunturas políticas diversas. Algunos autores se inclinan por la necesidad de garantizar una mayor estabilidad política de los gobiernos, para lo cual deben contar con una suficiente mayoría partidaria en la legislatura, pero bajo control de uno o más partidos minoritarios con representación parlamentaria. A la inversa otros autores prefieren un mosaico pluralista y heterogéneo de numerosas corrientes políticas partidarias que debatan en el ámbito del poder legislativo.-

8. El sistema electoral y los partidos políticos.

El Estado contemporáneo es un Estado conformado y manejado por los partidos políticos, y el sufragio funciona vinculado al régimen de dichos partidos. Esto encuentra sustento en que las fuerzas políticas tienen el monopolio de la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos (ver art. 38 Constitución Nacional).-

Todo el problema de representación de mayorías y minorías se agita en torno del caudal electoral que recauden los partidos. Es entonces que los votos que logran, ya sea en razón de los programas y plataformas o de los líderes o candidatos presenten, determinará la fortaleza que estos desplieguen en la dinámica política del Estado.-
Por todo ello diremos que “Gobernar es transformar la voluntad de los partidos en decisión Estatal”.-

3 respuestas a “Sistemas Electorales (Prof. Hernan Magnani)

Add yours

  1. El documento es muy bueno, pero sería mas completo si se precisara que las listas que postulan deben contener la totalidad de las vacantes previstas para el órgano de gobierno, y se precisara que los tres cuartas es ocupada por la lista ganadora en orden correlativo desde el primer lugar, y que el resto es ocupada por la segunda lista tambien en forma correlativa pero empezando desde el último lugar. ¿y como se procedería si las lstas postulan un número menor de postulantes, a efectos de cubrir las vacantes del órgano de gobierno?

    Gracias por la respuesta

    Me gusta

  2. Muy buena explicación. Agregaría solamente una explicación numérica, para facilitar su comprensión, al sistema de Representación proporcional.

    Me gusta

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.

Subir ↑